isounam
logochapulinacademica
  • Inicio
  • En Biblioteca
  • Colección
  • Biografías
  • Ediciones
  • Inicio
  • Colección
  • Jesuson
Portada de libro
Descargar el libro    
Niñas y niños
Adquiere el libro icono compra
Ver en Fomento Editorial, UNAM
Jesusón
Autor: Juan R. Campuzano iconoautor
Ilustrador: Julio Prieto iconoilustrador
Editorial: Secretaría de Educación Pública
Sinopsis:
Jesusón era un muchacho poco común: gigantesco, fuerte, bondadoso y muy querido en el pueblo; lo mismo sacaba un burro del lodo, que un camión atascado; jalaba una barcaza llena de gente o hacía el trabajo de muchos hombres en el campo. Los pequeños lo querían por sus nieves que vendía en tiempo de calor y por su mascota, una ardilla “inquieta como un niño travieso”. Pero todo cambió cuando Jesusón conoció a una bella jovencita, “blanca como la flor del ajonjolí”.

Datos curiosos:
  1. Por su trabajo como maestro normalista en las zonas rurales de Guerrero, el autor de Jesusón, Juan R. Campuzano, pudo convivir con campesinos y sus familias, lo que le permitió conocer su trabajo, sus esfuerzos, su cultura, su vida cotidiana, pero sobre todo sus problemas sociales como la pobreza y los conflictos agrarios que se reflejan en sus cuentos y novelas.
  2. En 1945, Jesusón recibió el Premio Nacional de la Secretaría de Educación Pública.
  3. Jesusón fue uno de los ejemplares de la Biblioteca de Chapulín que en 1951 estaban a la venta en la librería de la Secretaría de Educación Pública y tenía un costo de tres pesos. Era recomendado en la sección “Libros para maestros” de El Nacional.
  4. Por la calidad de sus ilustraciones realizadas por Julio Prieto, Jesusón fue seleccionado en la lista de The American Institute of Graphic Arts entre los mejores libros ilustrados mexicanos para niños entre 1935 a 1945, junto con Canción para dormir a Pastillita, de Miguel N. Lira, e ilustrado por Angelina Beloff (1943), también de la Biblioteca de Chapulín.
  5. Las ilustraciones de Jesusón revelan el influjo del nacionalismo popular y de contenido social de la plástica mexicana de la época, que dialoga con el tema de la narración y su ambiente rural. Prieto logra representa el paisaje fascinante y agreste de Guerrero, así como escenas cotidianas que enaltecen el trabajo doméstico y artesanal o el solaz de las ferias, los bailes y la música populares.
Año:1945 Páginas:22 Descarga de ficha completa: iconofichacompleta
Ediciones en el tiempo:
 
 
 
 
 
  • Anterior
  • Siguiente
Copyright © Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Sitio Web administrado por: Biblioteca Nacional de México. gestion-web@unam.mx  Créditos
logobnmfooter
logofomentofooter
firmaunamfooter